top of page

SOCIOLOGIA DE LA COMUNCACIÓN

La sociología de la comunicación es un área de la sociología que estudia las implicaciones socioculturales que nacen de la mediación simbólica, con particular atención a los medios de comunicación de masas (radio, cine, televisión, internet, etc.).

Estudiar los medios de comunicación significa examinar cómo el mismo mensaje mediático tiene, según el contexto cultural, económico y social consecuencias distintas sobre los grupos sociales y los individuos.

 

1.         Todos los seres humanos son agentes entendidos. Esto significa que todos los actores sociales saben mucho sobre las condiciones y consecuencias de lo que hacen en su vida cotidiana, donde además, son capaces de explicar discursivamente lo qué hacen y las razones de su hacer.

2.         El entendimiento de los actores humanos está siempre acotado en parte por lo inconsistente y en parte por las condiciones inadvertidas/consecuencias no buscadas de la acción.

3.         El estudio de la vida cotidiana es parte esencial del análisis de la reproducción de prácticas institucionalizadas.

4.         Una rutina, que psicológicamente importa para reducir al mínimo las fuentes inconsistentes de angustia, es la forma predominante de actividad social cotidiana.

5.         El estudio del contexto, o de las contextualidades, de una interacción, es inherente a la investigación de una reproducción social.

6.         Las identidades sociales, y las relaciones de postura-práctica asociadas con ellas, son "marcadores" en el espacio-tiempo virtual de una estructura.

7.         No se puede atribuir un sentido unitario a "constreñimiento" en el análisis social. Los constreñimientos asociados con las propiedades estructurales de sistemas sociales no son sino un tipo entre otros varios tipos característicos de la vida social humana.

8.         Entre las propiedades estructurales de sistemas sociales, tienen particular importancia los principios estructurales porque ellos especifican tipos globales de sociedad.

9.         El estudio del poder no se puede marcar como una consideración de segundo orden en las ciencias sociales. El poder no puede ser asido, por así decir, después de formulados los conceptos más básicos de la ciencia social.

10.       No existe mecanismo de organización social o de reproducción social averiguado por analistas sociales que los actores legos no puedan llegar a conocer también y a incorporar en lo que hacen.

Estos puntos sugieren una cantidad de guías para la orientación general de la investigación. Finalmente, cabe destacar que Giddens es reconocido por sus abordajes interdisciplinarios.

 

 

 

La naturaleza de la sociología

Desde el punto de vista académico, los intereses de Giddens se centran en reformular la teoría social y re-evaluar nuestra visión del desarrollo y la modernidad. Entre sus aportes en esos ámbitos se encuentran: la teoría de la estructuración y el estudio de los cambios que a nivel social conlleva el disociamiento del espacio y el tiempo, producto de los avances tecnológicos contemporáneos.

En el área de la sociología política, Giddens precisó los postulados de la Tercera Vía, entre el capitalismo liberal y el socialismo.

Esta teoría pretende recoger los mejores aspectos de ambos sistemas. En este sentido, Giddens ejerce actualmente como consejero del ex Primer Ministro BritánicoTony Blair.

 

 Medios de comunicación tradicionales y nuevos: hacia la convergencia

 La aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a los medios tradicionales ha modificado profundamente sus históricas características acercándoles cada vez más, al carácter que de verdad han de poseer en el contexto de la sociedad de la información: inmediatez y veracidad.

La prensa escrita.

        En el caso de la prensa escrita, podemos situar sus orígenes junto con el nacimiento de la imprenta de Gutemberg allá por el siglo XV sin embargo no es hasta el siglo XVIII cuando ciertamente surge la prensa escrita tal y como hoy la conocemos, una combinación de textos creativos y publicitarios con una periodicidad diaria, o al menos de cuatro publicaciones por semana.

      A lo largo de todo ese tiempo la prensa ha pasado por diversas fases que la han ido configurando hasta lo que es en la actualidad, un camino marcado por un objetivo doble: la aceleración y mejora de la producción y calidad por un lado, y la reducción de costes por el otro.

     Llegar hasta el lector es el fin último y precisamente las propias características del producto han provocado que otra de sus señas de identidad sea su limitado alcance. Efectivamente, uno de los mayores problemas a los que se ha enfrentado la prensa en papel ha sido la distribución, que requiere de mayores tiempos y costes de transporte, un aspecto éste hoy superado gracias a la descentralización de las ediciones, y al hecho de que la prensa se imprime próxima a su lugar de distribución y venta.

 

Medios audiovisuales: radio y televisión.

 

        Los medios audiovisuales por el contrario, presentan como una de sus mayores ventajas la inmediatez del servicio. El mensaje radiofónico o televisivo se transmite de forma casi instantánea desde el emisor hasta el receptor (oyente o espectador) y secuencial (unos tras otros), por lo que también son fugaces, pues una vez emitidos se pierden, unidireccionales, pues no permiten la interlocución con el receptor, inmediatos, pues entre emisor y receptor no median otros aspectos que los meramente técnicos, y simultáneos, pues un mismo mensaje puede ser enviado de forma simultánea a través de varios medios.

      Con todo ello es lógico pensar que radio y televisión tienen un mayor alcance que la prensa, en tanto que llegan a un mayor público, especialmente la radio, que permite la realización simultánea de otras actividades.

 

 

TV e Internet, ya inseparables

 

      Un ligero vistazo a nuestra realidad corrobora esta tendencia: periódicos en internet, internet en los televisores, retransmisiones de televisión y radio en internet, internet en móviles y tablets, y un largo etcétera. Sin contar la importancia de la red, por ejemplo, en televisión: el share social (o impacto de un programa, serie, película en las redes sociales medido, en esencia, por el número de comentarios producidos de forma simultánea a la emisión) ya es al menos tan importante como la audiencia en sí y determina, entre otros aspectos, el precio de la publicidad en los medios.

 

Industria cultural

La industria cultural o economía cultural es un concepto desarrollado por Theodor Adorno y Max Horkheimer para referirse a la capacidad de la economía capitalista, una vez desarrollados ciertos medios técnicos, para producir bienes culturales en forma masiva. En una definición más amplia, es el sector de la economía que se desarrolla en torno a bienes culturales y servicios culturales, tales como el arte, el entretenimiento, el diseño, la arquitectura, la publicidad, la gastronomía y el turismo.

 

Control de los medios de comunicación

 

“El cuadro del mundo que se le presenta a la gente no tiene la más mínima relación con la realidad, ya que la verdad sobre cada asunto queda enterrada bajo montañas de mentiras”

Comencemos por presentar los dos modelos de democracia posibles según Chomsky:

“Uno es el que nos lleva a afirmar que, en una sociedad democrática, la gente tiene a su alcance los recursos para participar de manera significativa en la gestión de sus asuntos particulares y los medios de información son libres e imparciales”.

“Una idea alternativa de democracia es la de que NO debe permitirse que la gente se haga cargo de sus propios asuntos y los medios de información deben estar fuerte y rígidamente controlados”. (Una idea alternativa y altamente familiar).

 

COMUNICACIÓN VS. INFORMACIÓN

 

Éste es un tema clave, pues se trata de aclarar una problemática añeja que seguimos arrastrando en el estudio de la Comunicación Humana:

•          El bien es la comunicación.

•          El mal es la información.

Existe una verdadera inquietud por aclarar estos dos conceptos, sus semejanzas y diferencias. Aclarando este problema habremos avanzado bastante hacia la solución tan anhelada y buscada por todos los interesados en la profundización de la Comunicación Humana.

 

CONCEPTOS.

 

•          Comunicar viene del latín comunicare: significa compartir, poner en común algo, hacer saber una cosa.

•          Informar viene del latín informare: significa entrar, instruir, dar forma sustancial a una cosa, poner en forma, dar un aspecto o forma, crear; pero también representar, presentar, crear una idea o una noción.

 

Pero aquí falta lo que le da sentido a los dos conceptos anteriormente expuestos: Lo humano.

•          Humano viene del latín humanus: significa todo lo relativo al hombre y a la mujer o a la humanidad, propio de la persona como ser imperfecto.

En cuanto a todo lo relacionado a la Comunicación Humana, contamos con gran cantidad de información, Pero en lo referente a la Información Humana, solamente tenemos el presente tema para aclarar el concepto.

En la antigüedad, Tomás de Aquino, realizó un intento por definir el vocablo información, Para él, una mayor cantidad de información implicaba una mayor perfección y por lo tanto, mayor participación de la persona, es decir, una mayor interacción con la información significaba una ampliación del campo de conocimientos de las personas, y ello evidenciaba la función activa del sujeto.

Actualmente, la literatura especializada advierte acerca de la diversidad de definiciones que presenta el término información. Han Welish analizó 1516 definiciones, demostrando la carencia de un consenso entre los autores para hallar una definición única, formalmente reconocida o un concepto con enfoque generalizador.

 

 

EL IMPERIO MEDIÁTICO

Si uno enmarcara su pensamiento en un principio que admitiera que la libertad de expresión inherente a los medios masivos de comunicación debe servir ante todo como garantía al ejercicio de la vida democrática, y no para que por esa misma libertad de expresión se manipule la información a favor de algún poder político o económico dominante, tendríamos que convenir que, quizás con algunas excepciones que no conozco, no hemos ni estamos observando el ejercicio de un periodismo objetivo en el estricto campo de la información que, según varias de las constituciones vigentes en la región, debe ser “veraz e imparcial”.

Hasta no hace muchos años la inmensa mayoría de medios de comunicación convivían alineados políticamente en un dial que no pasaba mucho del centro a la izquierda, y en cambio sí, se profundizaba hasta bien entrada la extrema derecha. Por vía de ejemplo, pensemos en el PRI mexicano o el Frente Nacional colombiano.

En ese orden de ideas poco o nada se discutía si los medios liberales censuraban las ideas conservadores o los conservadores las liberales. Quien se haya desempeñado como periodista o columnista de la época sabe bien que así era. Inclusive, los medios se aseguraban bien de contratar a periodistas, y ni se diga a los columnistas, que se identificaran con sus ideologías, y en las más de las veces, adiestrarlos, por no decir alienarlos, en sus propias ideas.

Ahora que el péndulo se descuelga de lo más alto de su derecha hacia el centro y la izquierda, no podemos seguir mirando la libertad de expresión y de información con el mismo cristal de entonces. Amén de que el periodismo que llega a nuestros días ya no está dominado por lo político sino por lo económico. Ya la divisa de los medios no es ideológica sino empresarial. El neoliberalismo ha hecho de los periodistas.

Hoy en día, el grueso de la información nacional e internacional dominada por empresas periodísticas internacionales, entroncadas ellas mismas con multinacionales de diversas ramas económicas, nos llega obviamente condicionada a los intereses del trust de las comunicaciones. Eso ha llevado a ilustres pensadores a situarnos en la era de la información y a ubicar a la prensa en el primer lugar de los poderes estatales, valga decir, por encima del Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

 

Powered by Grupo Alfa Nivelaciòn Marketing 2016

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page