top of page
Buscar

Medios de comunicación tradicionales y nuevos: hacia la convergencia

  • geovannyquinonezjr
  • 20 ene 2016
  • 3 Min. de lectura

Medios de comunicación tradicionales y nuevos: hacia la convergencia

La aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a los medios tradicionales ha modificado profundamente sus históricas características acercándoles cada vez más, al carácter que de verdad han de poseer en el contexto de la sociedad de la información: inmediatez y veracidad.

Convergencia

La prensa escrita.

En el caso de la prensa escrita, podemos situar sus orígenes junto con el nacimiento de la imprenta de Gutemberg allá por el siglo XV sin embargo no es hasta el siglo XVIII cuando ciertamente surge la prensa escrita tal y como hoy la conocemos, una combinación de textos creativos y publicitarios con una periodicidad diaria, o al menos de cuatro publicaciones por semana.

A lo largo de todo ese tiempo la prensa ha pasado por diversas fases que la han ido configurando hasta lo que es en la actualidad, un camino marcado por un objetivo doble: la aceleración y mejora de la producción y calidad por un lado, y la reducción de costes por el otro.

Medios audiovisuales: radio y televisión.

Los medios audiovisuales por el contrario, presentan como una de sus mayores ventajas la inmediatez del servicio. El mensaje radiofónico o televisivo se transmite de forma casi instantánea desde el emisor hasta el receptor (oyente o espectador) y secuencial (unos tras otros), por lo que también son fugaces, pues una vez emitidos se pierden, unidireccionales, pues no permiten la interlocución con el receptor, inmediatos, pues entre emisor y receptor no median otros aspectos que los meramente técnicos, y simultáneos, pues un mismo mensaje puede ser enviado de forma simultánea a través de varios medios.

Con todo ello es lógico pensar que radio y televisión tienen un mayor alcance que la prensa, en tanto que llegan a un mayor público, especialmente la radio, que permite la realización simultánea de otras actividades.

Medios de comunicación: hacia la convergencia.

Prensa, radio y televisión no han muerto, simplemente se están transformando gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Actualmente, un elevadísimo porcentaje de los contenidos periodísticos, publicitarios o de entretenimiento llegan hasta el usuario a través de Internet. Durante mucho tiempo prensa, radio y televisión se resistieron a esta evidencia, cada vez mayor, pero pronto comprendieron que la importancia de internet dentro del ámbito de la información y la comunicación radica esencialmente en su capacidad para transmitir textos, imágenes, sonidos, vídeos o un conjunto de todos ellos de forma casi instantánea, desde y hacia cualquier parte del mundo, y quisieron hacerse su hueco.

TV e Internet, ya inseparables

Un ligero vistazo a nuestra realidad corrobora esta tendencia: periódicos en internet, internet en los televisores, retransmisiones de televisión y radio en internet, internet en móviles y tablets, y un largo etcétera. Sin contar la importancia de la red, por ejemplo, en televisión: el share social (o impacto de un programa, serie, película en las redes sociales medido, en esencia, por el número de comentarios producidos de forma simultánea a la emisión) ya es al menos tan importante como la audiencia en sí y determina, entre otros aspectos, el precio de la publicidad en los medios.

La digitalización de contenidos, la tendencia a la fusión empresarial así como la tendencia de las empresas de comunicación e información a diversificarse hacia otros soportes constituyen los ejes de esta convergencia tecnológica, comunicativa e informativa que nos permite acceder a mayores contenidos, de mejor calidad (al menos técnica), desde cualquier lugar, de forma casi simultánea y sincronizada: es la Sociedad de la Información.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Clasificación de la Cultura

Clasificación de la Cultura La cultura se clasifica, de acuerdo a las definiciones de ciertos pensadores, de la siguiente manera: •...

 
 
 

Comments


Una Norma.- Debe estar escrita detalladamente en los documentos de gestión empresarial: Manual de organización y funciones, planes de capacitación, planes estratégicos, entre otros.

Un Hábito.-Para efectos de gestión es lo que no está escrito, pero se acepta como norma en una organización.

 Ejemplo: si en un establecimiento de salud, no se acostumbra fumar, pero no hay norma escrita que lo prohíba, sabiendo que puede ser molestoso para algunos pacientes o trabajadores, este hábito de no fumar es una característica de la cultura organizacional de este establecimiento.

Un Valor.-Es una cualidad que tiene una persona que integra una organización. Ejemplo: sencillez, alegría, responsabilidad, honradez, puntualidad, etc.

Los valores también pueden ser negativos (algunos lo llaman antivalores).

 UPCOMING EVENTS: 

 

10/31/23:  Scandinavian Art Show

 

11/6/23:  Video Art Around The World

 

11/29/23:  Lecture: History of Art

 

12/1/23:  Installations 2023 Indie Film Festival

 FOLLOW THE ARTIFACT: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 RECENT POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 

Powered by Grupo Alfa Nivelaciòn Marketing 2016

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page