Conceptos Básicos de Sociología Politica
Sociología política
La sociología política es el estudio del poder y de la intersección de personalidad, estructura social y política. La sociología política es interdisciplinaria, donde la ciencia política y la sociología se cruzan. La disciplina usa la historia comparativa para analizar los sistemas de gobierno y organización económica para comprender el clima político de las sociedades. Por comparar y analizar la historia y datos sociológicos, las tendencias y pautas políticas emergen.
Hay cuatro áreas principales que son enfoques de investigación en la sociología política contemporánea:
1. La formación socio-política del estado moderno.
2. "¿Quién manda?" Como la desigualdad social entre grupos (clase, raza, género, etc.) influencia la política.
3. Como las personalidades públicas, movimientos y tendencias sociales fuera de las instituciones formales de poder político afectan a la política.
4. Las relaciones de poder dentro de y entre grupos sociales (familias, lugares de trabajo, burocracia, medios de comunicación, etc.).
El pluralismo
Ve la política primariamente como un concurso entre los grupos con intereses que compiten. Un representante destacado es Robert Dahl.
La teoría directiva o de élite frecuentemente se considera con un enfoque centrado en el estado. Explica lo que hace el estado por establecer restricciones estructurales y organizacionales, del estado como organización única que concentra el poder. Un representante destacado de esta teoría es Theda Skocpol.
El análisis de clase enfatiza el poder político de la élite capitalista. La teoría surgió del marxismo durante los años 1850 basada primariamente en la premisa de la explotación económica de una clase por otra. Divide la sociedad en dos partes: una es la estructura de poder o enfoque instrumentalista, otra es el enfoque estructuralista. La estructura de poder se enfoca en quien gobierna y su representante más conocido de G. William Domhoff. El enfoque estructuralista enfatiza la manera en que opera una economía capitalista. Su representante más conocido fue Nicos Poulantzas. Innovaciones importantes en este campo vienen del pragmatismo francés y en particular de la sociología política y moral elaborada por Luc Boltanski y Laurent Thévenot.
Repúblicas
Presidencialismo pleno Presidencialismo con gobierno vinculado al Parlamento Semi-presidencialismo, Parlamentarismo, Unipartidismo.
Monarquías
Monarquías constitucionales o parlamentarias en las cuales el rey no posee ningún poder efectivo Monarquías constitucionales o parlamentarias en las cuales el rey ejerce personalmente el poder ejecutivo en conjunto con un Parlamento débil. Monarquías absolutas
Otros
Suspensión de las garantías constitucionales (ejemplo Dictaduras militares). Países que no se ajustan a ninguno de los sistemas anteriores.
Varios Estados se declaran constitucionalmente así mismos como repúblicas multipartidistas, mientras que exteriormente se les considera Estados autoritarios. Este mapa representa el sistema político de jure y no su grado de madurez democrática de facto.
República en la politología
Los pilares fundamentales de la República
Los tres pilares fundamentales de la República según Aristóteles son:
La división de poderes y su control recíproco.
La participación política activa por parte de los ciudadanos (esto supone la publicidad de los actos estatales y la necesidad de instrucción en materias de ciencias jurídicas y política tanto teórica como “material” [aquella ocurrida en un estado determinado y en un momento dado]).
La representación de todas las clases sociales dentro de las instituciones del gobierno con iguales atribuciones y prevalencia de ninguna. (La accedencia a dichas magistraturas necesariamente colegiadas en razón de la materia debe ser restringida (el magistrado debe pertenecer a la clase que representa y ser elegido con el voto solo de ésta).
Es necesario considerar que para Aristóteles los fines supremos de las formas de gobierno deben ser:
La libertad-igualdad (“solo somos libres entre iguales” [consideración griega de la época])
La realización de la justicia y del bien común.
Estado
No debe confundirse con país. Maquiavelo introdujo la palabra Estado en su obra El Príncipe.
Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, conformada por un conjunto de instituciones, que tienen el poder de regular la vida comunitaria nacional, generalmente sólo en un territorio determinado o territorio nacional; aunque no siempre, como en el caso del imperialismo. Suele incluirse en la definición de Estado el reconocimiento por parte de la comunidad internacional como sujeto de derecho internacional.
Origen y evolución del concepto de Estado
Tipos y formas de Estado
Una primera y clásica clasificación de los Estados hace referencia a la centralización y descentralización del Poder, diferenciándose entre Estados unitarios y Estados de estructura compleja, siendo estos últimos, generalmente, las federaciones y las confederaciones, así como otros tipos intermedios.
El Derecho Internacional da también otra clasificación de los Estados según su capacidad de obrar en las relaciones internacionales:
1. Por un lado están los Estados con plena capacidad de obrar, es decir, que puede ejercer todas sus capacidades como Estado soberano e independiente. En este caso se encuentran casi todos los Estados del Mundo.
2. Por otro lado se encuentran aquellos Estados con limitaciones en su capacidad de obrar por distintas cuestiones. Así, dentro de esta tipología se puede observar, a su vez, una segunda clasificación de éstos:
-
Estados neutrales. Aquellos que se abstienen en participar en conflictos internacionales. Esta neutralidad se ha ido adaptando en función de:
-
Si posee neutralidad absoluta por disposición constitucional. Es el caso de la Suiza. También Suecia entre 1807hasta 1993 mantuvo una neutralidad absoluta en asuntos internacionales.
-
Si es un país neutralizado. Son Estados neutrales respecto de alguien y de algo concreto. Es una neutralidad impuesta por un tratado internacional, una disposición constitucional o por sanción internacional. Fue el caso de Austria, que en 1956, tras la retirada de las fuerzas ocupantes de Francia, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, éstas redactaron una constitución donde se dispuso que Austria debía ser neutral respecto a las cuatro fuerzas firmantes.
-
Estado soberano que renuncia a ejercer sus competencias internacionales. Son Estados dependientes en materias de relaciones internacionales. Suele ser el caso de micro-estados que dejan o ceden las relaciones internacionales a un tercer Estado, bien circundante, bien con las que mantenga buenas relaciones. Es el caso de San Marino, que encomienda las relaciones internacionales a Italia; de Liechtenstein, que se la cede a Suiza, o Mónaco a Francia.
-
Estado en Libre Asociación con otro. Es un Estado independiente pero en el que un tercer Estado asume una parte de sus competencias exteriores, así como otras
materias tales como la defensa, la economía o la representación diplomática y consular. Es el caso de Palaos respecto a Estados Unidos de América.
-
Estados bajo administración fiduciaria. Son una especie de Estado tutelado de una forma parecida a lo que fueron los Estados bajo mandato, no posibles actualmente, y bajo protectorado. La Sociedad Internacional protege o asume la tutela de ese Estado como medida cautelar o transitoria en tiempos de crisis. Fue el caso de Namibia hasta 1998.
-
Estados soberanos no reconocidos internacionalmente. Son Estados soberanos e independientes pero al no ser reconocidos por ningún otro tienen muy limitada su capacidad de obrar. Puede no ser reconocido bien por una sanción internacional, bien por presiones de un tercer país (caso de la República de China, no reconocido por evitar enfrentamientos con la República Popular China, aunque mantiene una gran actividad internacional), bien por desinterés (caso de Somalilandia). Otro caso referente a esto fueron los bantustanes, únicamente reconocidos por la República de Sudáfrica y rechazados por el resto de la Comunidad Internacional.
-
-
Nación
La palabra nación tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político. En sentido la nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia,
pueblo y otros. Este concepto ha sido definido de muy diferentes maneras por los estudiosos en esta cuestión sin que se haya llegado a un consenso al respecto.
-
Gobierno
Política.
El gobierno (del griego: κυβερνειν kubernein'pilotar un barco') es el principal pilar del Estado, la autoridad que dirige, controla y administra sus instituciones, la cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder ejecutivo del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende por tal órgano (que puede estar formado por un presidente o primer ministro y un número variable de ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad. También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad política. Más estrechamente "gobierno" significa al conjunto de los ministros, es decir es sinónimo de "gabinete".
Democracia y totalitarismo
Los criterios de clasificación actuales se atienen más al contenido que a la forma, se trata de separar los gobiernos no por el número de gobernantes, sino por la forma cómo se ejerce el poder o según la distribución de las competencias entre el individuo y el Estado, según el modo como se toman en consideración los gobernantes los derechos individuales (libertad de opinión, de prensa, de reunión, de pensamiento, de creación, de partidos políticos, de enseñanza). Lo más correcto es separar los gobiernos en democráticos y totalitarios, según se reconozca la libertad de intervenir en el gobierno a los individuos o no, según se admitan los derechos fundamentales.
Totalitarismo
La base de esta concepción es el transpersonalismo; todo lo abarca el Estado y por eso puede imponer sus ideas, su enseñanza. En esta forma de gobierno todas las competencias residen en el Estado; éste orienta los individuos de tal manera que se hace necesario que sean suprimidos los derechos individuales. El Estado totalitario no se caracteriza porque en él no se votó o porque no se cuente con el apoyo de la mayoría; se caracteriza porque en él no hay auténtica libertad de opinión. Las libertades individuales son absorbidas por el estado y se ejercitan según el interés y el fin estatal. Exteriormente la organización gubernativa es muy similar a la democrática, pero es sólo aparente.
La vida política y la económica no tendrán la posibilidad de florecer fuera de las doctrinas y directivas que dominan en el gobierno.
-
-
Política.
El gobierno (del griego: κυβερνειν kubernein'pilotar un barco') es el principal pilar del Estado, la autoridad que dirige, controla y administra sus instituciones, la cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder ejecutivo del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende por tal órgano (que puede estar formado por un presidente o primer ministro y un número variable de ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad. También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad política. Más estrechamente "gobierno" significa al conjunto de los ministros, es decir es sinónimo de "gabinete".
-
Poder
El término poder, como sinónimo de fuerza, capacidad, energía o dominio, puede referirse a:
1) la capacidad de hacer o ser algo
2) ejercer un dominio hegemónico sobre uno y/o grupos de personas
3) la habilidad de influir sobre uno y/o grupos de personas
4) indicar la autoridad suprema reconocida en una sociedad.
En política y sociología, el poder puede ser percibido ocasionalmente como hegemónico y autoritario Autoritarismo, aunque el ejercicio del poder de una manera o de otra es aceptado en todas las sociedades humanas. Ha existido cierto debate sobre cómo definir exactamente poder, por lo que diversos autores han propuesto definiciones diferentes. Una definición clásica propuesta por M. Weber es la siguiente:
Por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad existente en una relación social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad.
-
Tipos y fuentes del poder
El poder puede ser detentado (ilegalmente) u obtenido (legalmente) gracias a:
La fuerza (violencia, coacción): "el origen de todo poder es la violencia". Según Max Weber, «el Estado es aquella comunidad humana que ejerce (con éxito) el monopolio de la violencia física legítima dentro de un determinado territorio»
La persuasión (directa, indirecta, subliminal; por persuasión moral, incluyendo a la religión).
Una autoridad delegada (por ejemplo, en un proceso democrático).
La influencia social o la tradición; la presunción de tenencia de unas determinadas habilidades o cualidades, sean éstas ciertas o no.
La pertenencia a una determinada clase social.
Un carisma personal o colectivo (estrategia que uso Hitler para obtener el poder en Alemania, y que resultó exitosa)
Una pericia o habilidad (un "saber-hacer"): por ejemplo, el poder del ingeniero que es capaz de diseñar una máquina.
El conocimiento (enseñándolo o no revelándolo, compartido o guardado en secreto). Una persona al tener conocimiento es capaz de engañar o persuadir a otras personas, para que crean que todo lo que él hace esta bien.
La comunicación.
El dinero: control a través de la propiedad de los medios de producción, poder financiero, etc.
En las relaciones personales: dominación/sumisión.
-
-
Partido político
Un partido político es una entidad de interés público con el fin de promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional; los individuos que la conforman comparten intereses, visiones de la realidad, principios, valores, proyectos y objetivos comunes, parte de una forma u otra para alcanzar el control del gobierno o parte de él, así llevar a la práctica esos objetivos
-