top of page

Estado Social de Derecho y Estado Constitucional de Derechos

Desarrollar, descifrar, identificar, definir las significaciones jurídicas, políticas, del Estado Social de Derecho y del Estado Constitucional de Derechos. (Parte dogmática de las dos Constituciones).

 •         Terminología Básica:

 Estado.- Se determina que proviene de la voz latina STATUS como lo dice la Real Academia de la Lengua Española y además expresa: “Situación en que se encuentra alguien o algo, y en especial cada uno de sus sucesivos modos de ser o estar”. Políticamente, es la organización de la sociedad como país independiente, considerado como el cuerpo político de una nación. La Enciclopedia de la política de Borja dice: “El régimen de asociación humana más amplio y complejo de cuantos ha conocido la historia del hombre”. Es la ordenación jurídica y política de la sociedad.

Social.- Entendemos como lo relativo a Sociedad, pues así lo avizora la Academia de la Lengua Española, entonces como Sociedad se dice: “Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida”

 Derecho.- Sabemos de manera general que el derecho hace referencia a la ciencia que estudia las preferencias, normas y garantías que rigen a una sociedad y el comportamiento humano. Y la R.A.L.E. lo define así: “Conjunto de principios y

normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva”.

Constitucional.- Referencia a la Constitución que ampara a todos los Estados como norma suprema o lineamiento obligatorio dogmático y orgánico.

 Derechos.- Son el conjunto de todas las preferencias que poseen los individuos que se relacionan dentro de un Estado.

 Hemos advertido una serie de conceptos los cuales nos llegan a determinar en primera instancia el campo de acción del presente trabajo conjugado bajo estos parámetros, puesto que nos encontramos dentro de un Estado como sociedad políticamente organizada que se funda bajo los parámetros del derecho en especial la Constitución.

 1.     ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

 Para enfocarnos dentro de esta significación que lo enunciaba otrora la Constitución Política de la República del Ecuador en su Art. 1; identificamos primero su trascendencia histórica y luego si, su alcance.

El catedrático y presidente de la Corte Constitucional Patricio Pazmiño, afirma que el Estado Social de Derecho es la segunda versión del Estado de Derecho. Esta forma de Estado, asume directamente, la satisfacción de una serie de necesidades sociales de las clases trabajadoras que implican, en primer lugar, la organización de un gran aparato administrativo que actúa autónomamente y paralelamente a la ley, lo cual implica la puesta en entredicho del principio básico del Estado de Legalidad, y como dice Fabián Corral: El principio de legalidad, hace que el poder no sea sino un administrador de las reglas y que este se manifiesta como única garantía de la libertad de las personas frente a las acciones de Estados. Según el cual, la defensa de la economía social se hace espontáneamente a través de la mano invisible del mercado y se constituye sobre la admisión de que el orden social no es algo naturalmente dado sino que tiene que perfeccionarse a través de la actuación misma del Estado.

ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS.

 De igual manera revisemos rápidamente la parte histórica y así analizar su alcance, en especial lo comentado por el Dr. Pazmiño.

 Historia.- Como ya se comentó a que partir de los años 70 del siglo pasado hubo una crisis muy difícil del Estado Social, que vio como resultado la formación del Estado Social de Mercado, el cual no es capaz de resolver los problemas sociales lo que forja su ruina, de ahí la necesidad de algo nuevo.

 Frente a ello se esgrime los axiomas hipotéticos del garantismo constitucional y del neo constitucionalismo que dan como efecto la teoría y la práctica del Estado Constitucional, que lo tenemos expresado en la actual Constitución.

 

Gobernanza mundial

El tema de la gobernanza mundial aparece en el contexto de la llamada mundialización. Ante la aceleración de las interdependencias – a escala mundial – entre las sociedades humanas y también entre la humanidad y la biosfera, la “gobernanza mundial” sirve para definir la elaboración de reglas en esta escala.

 

 

Problemas de la gobernanza mundial y principios de la gobernanza

Como resultado de múltiples trabajos realizados en varios continentes, varias escalas de gobernanza y áreas diferentes de acción pública, la Fondation Charles Léopold Mayer y sus socios, por su parte, han elaborado cinco principios que subyacen a la gobernanza. Los problemas de la gobernanza mundial pueden ser así analizados a la luz de estos principios.

         Legitimidad y enraizamiento de la práctica del poder

Este principio establece que "hace falta que los pueblos generen un sólido consentimiento respecto la forma en que son gobernados, que las personas que ejercen la autoridad sean considerados dignos de confianza, que los límites impuestos a las libertades privadas sean tan pequeños como sea posible, y que surjan claramente de las necesidades del bien común; que la organización de la sociedad se asiente sobre un fundamento ético reconocido y respetado";.

Es en el marco de un puñado de instituciones internacionales poco democráticas y sin una verdadera o completa legitimidad, que se toman decisiones muy importantes que afectan a la economía mundial, y ya no más a nivel de las instituciones representativas (estados o unidades territoriales menores cuyos dirigentes son elegidos directamente). Al mismo tiempo los esfuerzos de coordinación y de acción establecidos por estas instituciones (y específicamente por Naciones Unidas) se han mostrado insuficientes

para suprimir o incluso reducir significativamente la pobreza, la injusticia y la desigualdad, o para llevar a cabo acciones para reducir la degradación medioambiental.

Según Jan Aart Scholte se produce un círculo vicioso entre desarrollo y legitimidad de las instituciones internacionales y de la gobernanza mundial. Este autor afirma que "(la) gobernanza mundial sigue siendo débil en su conjunto en comparación con las necesidades de la política pública mundial. Las lagunas en temas de moralidad, de fundamentos jurídicos, de suministros materiales, de reconocimiento democrático y de líderes carismáticos han creado un déficit de legitimidad de los regímenes existentes." A su vez, "esta frágil legitimidad constituye un obstáculo mayor para un crecimiento sustancial a escala mundial de las regulaciones necesarias para asegurar una vida decente para todos en un mundo globalizado. Las deficiencias y la falta de legitimidad de la gobernanza mundial, por lo tanto, son un impedimento para un refuerzo mutuo.

Según Pierre Calame, "las regulaciones actuales no están a la altura de las interdependencias (...) cualquier iniciativa orientada a fortalecer estas regulaciones no encontrará apoyo popular si la legitimidad de las iniciativas existentes ya está cuestionada. Y así es en efecto: las Naciones Unidas son vistas a menudo como una farsa costosa. Su legitimidad democrática es limitada, obstruida por el derecho de veto de algunos grandes países en el Consejo de Seguridad y la hipocresía del principio "un estado, un voto", que pretende poner en igualdad de condiciones a países como Nepal, Burkina Faso y EE. UU.. La misma crisis de legitimidad afecta al Banco Mundial y al FMI, que se convirtieron en práctica en herramientas de acción de los países ricos sobre

os pobres. Se produce una proliferación de reglas internacionales dictadas por autoridades sin cara visible, sin mandato claro, sin instancias identificables para recurrir, lo cual no sólo socava la autoridad y la eficacia de estas normas, sino que también desacredita la pretensión de formular otras más adelante, incluso sobre temas en los que se pueda denunciar la ley de la selva y la proliferación de las injusticias.

Por un lado el problema se centra en la práctica real, especialmente a escala internacional, del marco normativo existente (convenios y leyes), como lo muestra Rolf Künemann. Aunque otras fuentes afirman que incluso algunas instituciones internacionales no respetan por sí mismos la Convención de los Derechos Humanos.

Por otro lado, los intentos de conceptualizar y generar nuevos derechos forman parte de un proceso de desarrollo teórico y normativo de la nueva gobernanza mundial que empieza a dibujarse. Un ejemplo entre otros, es el concepto de trabajo decente elaborado por la OIT y el derecho al agua, ampliamente defendido por la sociedad civil.

Por último, respecto al desarrollo de propuestas alternativas, el Foro por una Carta de las Responsabilidades Humanas sostiene que el papel jurídico secundario de la noción de responsabilidad supone un grave problema en el marco de un nuevo modelo de organización mundial que se base en el desarrollo sostenible en vez de en el productivismo y el crecimiento agresivos. En este sentido, un fundamento jurídico común debe ser usado para establecer la legitimidad necesaria. El establecimiento de este último puede basarse en tres pilares: la Carta de la ONU, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Carta de las Responsabilidades Humanas. Esta última sería un documento paralelo y complementario de los anteriores, compuesto por el conjunto de responsabilidades humanas a escala mundial, y sería el resultado de un proceso permanente de redacción participativa abierta a toda la ciudadanía.

         Cumplimiento con el ideal democrático y ejercicio de la ciudadanía

En este segundo principio se sostiene que "hace falta que todos se sientan involucrados en el destino común, lo que impediría, por ejemplo, desarrollar una tiranía de la mayoría, permitiría un equilibrio entre derechos, poder y responsabilidades, y que ningún poder sea ejercido sin control".

La sociedad civil ha comprendido esta necesidad y ha trabajado durante años para dar voz a los ciudadanos. Según Vía Campesina "Escuchar la voz de la ciudadanía es la forma más segura de responder a sus necesidades. Y es la satisfacción de estas necesidades la que debe constituir el fundamento básico de la organización de la gobernanza mundial. El ejercicio de la ciudadanía, por lo tanto, es una condición necesaria para la creación de cualquier nuevo modelo de gestión planetaria."

La reforma de la gobernanza mundial en este sentido es inseparable de una reforma general de los aparatos de gobierno y del sector público, que, entre otras cosas, daría a la participación ciudadana una preponderancia en el proceso de toma de decisiones. La amplia revitalización de la democracia participativa que tuvo lugar durante las últimas décadas (participativo presupuesto participativo conferencias de ciudadanos, etc.)

 

 

 

incluye también propuestas para lograr que la participación ciudadana sea el elemento fundamental en la toma de decisiones de las administraciones públicas. He aquí dos ejemplos: Iniciativa Ciudadana para la Cultura del Diálogo; la participación ciudadana en el proceso de reforma del Estado, y, Sire-Marin, Evelyne; Martelli, Roger; La république nouvelle sera démocratique et sociale

         Competencia y eficacia

Según este tercer principio, "el diseño de las instituciones públicas y privadas, su modo de funcionamiento y las personas que hacen que éstas funcionen, deben demostrar su pertinencia, su competencia, su capacidad para responder eficazmente a las necesidades de la sociedad en su diversidad".

En este sentido, por falta de una forma de organización política de la comunidad mundial que sea coherente, responsable, eficiente y legítima, la lógica del mercado domina las relaciones internacionales y da lugar a una gobernanza mundial anárquica, irresponsable, ineficaz desde el punto de vista de la satisfacción de las necesidades sociales, y, por tanto, ilegítima desde un punto de vista político.

Según Pierre Calame y Gustavo Marin, "El mercado es una forma de intercambio, pero tenemos que definir su lugar, sus condiciones de legitimidad y eficiencia, al mismo nivel que el de otras formas de gobernanza. Debemos hacer todo lo necesario para poner el mercado en su lugar, para impedir que el trabajo y las personas sean tratadas como pura mercancía. Una prioridad actual es la fundamentación jurídica del ámbito de aplicación del mercado. Hace falta superar el reduccionismo de una visión ideológica de la economía que da al mercado un protagonismo excesivo en el marco del conjunto de intercambios humanos."

         Cooperación y partenariado

Este cuarto principio afirma que "es necesario que todo el mundo pueda contribuir al bien común y que la gobernanza sirva para organizar las relaciones y la cooperación entre los diferentes tipos de actores, públicos y privados, entre las diferentes escalas de gobernanza, entre las administraciones, según unos procedimientos establecidos en común;.

El aumento de la interdependencia en el mundo debe reflejar un aumento de las interdependencias en la organización de los servicios públicos, incluida la creación de formas inteligentes de asociación entre las instituciones públicas, actores de la sociedad civil entre sí, y de las primeras con las últimas. Hasta ahora la mayoría de las instituciones públicas actúan sin una verdadera interpenetración, es decir ya sea aisladas las unas de las otras, ya sea por mandato jerárquico, lo cual quiere decir sin utilizar la fuerza de toda su inteligencia colectiva. Va a hacer falta descubrir algunas reglas básicas para navegar por este nuevo mundo complejo que refleja la diversidad social. En este sentido, Pierre Calame ha hecho un intento de desarrollar normas comunes para las diferentes escalas de gobernanza, cuyo principio fundamental es el de la subsidiariedad activa Por otra parte, encontrar soluciones para el grave problema de la desigualdad se ha convertido en el principal objetivo de la construcción de una gobernanza mundial legítima y, por tanto, democrática. En consecuencia, va a hacer falta establecer sistemas de solidaridad y de redistribución sólidos. Las propuestas de renta básica a escala de un sólo país podrían aplicarse a escala mundial como propone, entre otros, la Fundación Mundial para la Renta Básica. Entre otras muchas propuestas de solidaridad y redistribución a nivel mundial se puede citar la renta básica de alimentación, el .org Plan Marshall Global, el Centro mundial de llamado a ayudas, y la propuesta de un plan mundial de pensiones.

         Relaciones entre las escalas local y mundial de gobernanza

Hoy en día se puede plantear el problema de la articulación entre lo local y lo global, y entre niveles de gobierno, como parte de la construcción de una nueva gobernanza mundial, desde tres ángulos:

         La articulación de las propias escalas de gobernanza.

         La transformación interna del Estado y la evolución de su función en el marco general de la gobernanza.

         La construcción de nuevas formas de convivencia entre los Estados y las instituciones públicas en general, que reflejen lo mejor posible las articulaciones reales entre las sociedades.

 

El establecimiento de una gobernanza mundial eficaz, diferente de un gobierno mundial uniformizado, revela el problema de su coexistencia con los estados, que deben aceptar la pérdida de partes importantes de su soberanía en favor de la escala mundial y también de otras escalas. Se tratar de conseguir una real articulación de las competencias y un funcionamiento interactivo entre todos estas escalas, de lo local a lo mundial. Para ello hace falta establecer reglas comunes, y para que éstas sean realmente democráticas las decisiones tomadas al nivel de la base deben convertirse en la única materia prima de trabajo de las escalas superiores, que deben asegurar la cohesión social hasta la escala mundial.

Algunos autores han conceptualizado el nuevo tipo de Estado que debe corresponder a una gobernanza más amplia y articulada en las diferentes escalas. Para Ulrich Beck, que defiende la idea de "Estado cosmopolita", "de la misma forma que un estado religioso permite la práctica de varias religiones, un Estado Cosmopolita debería garantizar la coexistencia de las identidades nacionales y religiosas gracias al principio de tolerancia constitucional"

Otro autor sugiere la evolución del mundo actual hacia un "sistema de Estados posmodernos" con las siguientes características:

         "La supresión de la distinción entre asuntos internos y asuntos exteriores;

         La injerencia mutua en los asuntos internos (tradicionales) y la vigilancia recíproca;

         La negativa a utilizar la fuerza como medio de resolución de conflictos y, por tanto, la codificación de normas de conducta auto-aplicables;

         La disminución progresiva de la importancia de las fronteras debido a la evolución del papel del Estado, y también la de misiles, satélites y vehículos motorizados;

         La seguridad basada en la transparencia, la apertura recíproca, la interdependencia y la vulnerabilidad mutua."

Sin embargo, esto no garantiza que "el Estado nacional no sea llamado, en el futuro, a jugar un papel importante. Por el contrario, seguirá encarnando el destino colectivo de los pueblos, seguirá siendo, sin duda, el nivel principal de construcción de la cohesión social, la prestación de servicios públicos, el ejercicio del derecho y la justicia, la redistribución y la solidaridad. Sin embargo, un Estado construido sobre otras bases como una escala, ciertamente importante, de la gobernanza, aunque una escala entre otras, articulada a las demás."

Algunos autores han tratado también la construcción de la escala regional y la reforma del sistema de Naciones Unidas. Por ejemplo, Pierre Calame y Gustavo Marin consideran que "La arquitectura de la gobernanza mundial no puede concebirse sin una refundación de los propios estados-nación, sin una redefinición de su función, sus procedimientos y su relación con los demás órdenes políticos". Al mismo tiempo, argumentan que "es esencial apoyar el surgimiento de un ámbito regional, intermedio entre los Estados y el mundo." A su vez, el Consejo de Seguridad "debe ser un órgano compuesto por representantes de las regiones del mundo. Cada país de una región correspondiente asumirá su presidencia por rotación y, durante ese tiempo, la representación en las negociaciones internacionales"

Por último, una gobernanza mundial articulada y democrática comporta también una redefinición del papel de los territorios y de las unidades de base para lograr la aparición de un poder ciudadano constituyente. En este sentido, existen propuestas para una reteritorialización en el que las comunidades locales devienen los cimientos de la construcción de la gobernanza mundial, así como algunos intentos de construir

Propuestas para una nueva gobernanza mundial

Varios actores han elaborado listas de propuestas para una nueva gobernanza mundial más responsable, justa, solidaria, articulada y respetuosa de la diversidad del planeta. Entre ellos:

Joseph E. Stiglitz propone una lista de las reformas sobre la organización interna y el papel de diversas instituciones internacionales en el marco de la gobernanza mundial. Trata también los temas de la fiscalidad global, de la gestión de los recursos mundiales y del medioambiente, de la producción y la protección del conocimiento mundial, y de la necesidad de una infraestructura jurídica mundial.

Existen además otras propuestas, publicadas en el cuaderno de propuestas para la gobernanza mundial: materializar el principio de responsabilidad; aumentar la implicación de la sociedad civil en la formulación y en la aplicación del derecho internacional; mejorar la implicación de los parlamentos nacionales en la elaboración y aplicación del derecho internacional; reequilibrar, en beneficio del Sur, las modalidades de negociación y de aplicación del derecho; acelerar la creación de conjuntos regionales; extender y precisar la noción de bien común; distinguir los poderes de propuesta y de decisión para reconstruir las Naciones Unidas; Desarrollar sistemas independientes de vigilancia, alerta y evaluación; diversificar y estabilizar las bases financieras de la acción colectiva internacional; emprender un amplio proceso de consulta, un nuevo Bretton Woods para las Naciones Unidas.

Otro ejemplo de lista de propuestas es el siguiente:

         "La seguridad de la sociedad y su correlación con la necesidad de reformas mundiales – Una economía gestionada y basada en el derecho, orientada hacia la estabilidad, el crecimiento, el pleno empleo y la convergencia Norte-Sur;

         Igualdad de derechos para todos, lo cual supone el establecimiento de una lógica de redistribución a escala mundial;

         Erradicación de la pobreza en todos los países;

         Desarrollo sostenible a escala mundial como imperativo indispensable de la formulación de políticas en todas las escalas;

         Afrontar las raíces de la lucha contra el terrorismo y la delincuencia;

         Instituciones internacionales coherentes, eficaces y plenamente democráticas;

         Una Europa que comparta su experiencia de respuesta a los desafíos de la mundialización y establezca verdaderas estrategias de partenariado en el marco de un nuevo multilateralismo."

El Dr. Rajesh Tandon, presidente del FIM (Foro Internacional de Montreal) y presidente de PRIA (Investigación Participativa en Asia), preparó, para la conferencia denominada "Democracia global: visiones y estrategias de la sociedad civil (G05)" un documento-marco llamado "democratización de la gobernanza mundial, en la que presentó cinco principios en que podrían basarse las acciones de la sociedad civil:

         " Las instituciones y la agenda mundiales deben estar sujetos a una rendición de cuentas democrática.

         La política democrática a nivel mundial requiere una legitimidad de control popular por intermediario de mecanismos de representación directa.

         La participación ciudadana da en la toma de decisiones a nivel mundial requiere una igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos del mundo.

         La democratización de la toma de decisiones en todas las escalas debería estar apoyada conjuntamente por las instancias que corresponden a estas escalas (local, provincial, nacional, regional y mundial).

 

© 2016 por Grupo Alfa. Creado con Wix.com

  • Facebook Round
  • Twitter Round
  • YouTube Round
  • Google Round
  • LinkedIn Round
bottom of page